Hombro
Para elementos homónimos, consulte Hombro (desambiguación) .
Amable | Clase de entidad anatómica ( d ) |
---|---|
Sistema |
Nombre latino | articulación humeral |
---|---|
Malla | D012782 |
TA98 | A01.1.00.020 |
TA2 | 139 |
FMA | 25202 |
Sujeto | 81 |
---|---|
Página | 313 |
El hombro (nombre femenino) es la región morfológica situada en la unión del tronco con el miembro superior .
Se distinguen dos regiones:
- la región axilar correspondiente a la axila ,
- la región deltoidea o muñón del hombro correspondiente al relieve del músculo deltoides .
El hombro tiene 2 articulaciones que trabajan juntas y contribuyen a que sea el complejo articular más móvil del cuerpo humano. Permite orientar el miembro superior en el espacio, en particular permitiendo que su extremo efector, la mano , desempeñe sus funciones de prensión y comunicación con el medio que se encuentra a su alcance.
Biomecánica y anatomía funcional del hombro.
El hombro es un complejo de articulaciones y músculos que une el miembro superior con el tronco . Es la articulación más móvil del cuerpo humano [ 1 ] . El hombro está formado por huesos, ligamentos, tendones y músculos que proporcionan una conexión entre el brazo y el torso. Puede volverse inestable debido a la conformación de la articulación glenohumeral .
Amplios arcos de movilidad en los tres planos del espacio permiten que el hombro realice una multitud de funciones tales como:
- llegar ;
- elevar ;
- llevar ;
- empujar ;
- impulsar;
- lanzar ;
- ahorcarse y;
- posicionar la mano.
Una íntima sinergia en la acción de los músculos asegura la necesaria precisión funcional.
Anatomía descriptiva
Osteología

A: ligamento acromioclavicular. B: acromion. C: ligamento coracoacromial. D: ligamento coraco-humeral. E: tendón de la cabeza larga del bíceps. F: tubérculo menor del húmero, o trochin . G: cápsula del ligamento. H: apófisis coracoides. I: ligamento coracoclavicular (compuesto por el trapezoide y el conoide). J: clavícula. K: tubérculo mayor o troquíter
El complejo articular del hombro conecta cuatro huesos :
- el manubrio esternal (así como el primer cartílago costal);
- la clavícula _
- el omóplato ( escápula );
- la cabeza humeral .
miología

3. corresponde al músculo dorsal ancho
5. corresponde al músculo redondo mayor
6. corresponde al músculo redondo menor
7. corresponde al músculo supraespinoso
8. corresponde al músculo infraespinoso
El complejo articular del hombro conecta doce músculos principales :
Separación por el surco delto-pectoral:
Músculos del manguito rotador :
- el músculo subescapular (o subscapularis) ;
- músculo supraespinoso (o supraespinoso) nº 7 ;
- músculo infraespinoso ( o infraespinoso) # 8;
- músculo redondo menor ( o redondo menor) # 6;
- músculo redondo mayor ( o redondo mayor) # 5;
Nota : el redondo mayor no se considera parte de los músculos del manguito rotador. - el músculo romboidal ;
- Músculo dorsal ancho nº 3 .
Fisiología
El hombro tiene tres articulaciones y dos planos de deslizamiento (también llamados articulaciones falsas ).
Articulación esterno-costo-clavicular
También llamada “articulación cleido-torácica”, la articulación esterno-costo-clavicular es una articulación de tipo toroide y por lo tanto permite dos ejes de rotación: Frontal y Sagital. Esta articulación representa el único punto fijo entre el tórax y el miembro superior. Entre las dos superficies articulares existe un fibrocartílago intermedio de tipo discal o meniscal (fibrocartílago). En el interior de la cápsula articular se distinguen dos compartimentos:
- Entre la superficie articular de la clavícula y el fibrocartílago: el asiento del movimiento.
- Entre el fibrocartílago y la superficie articular del esternón: el amortiguador.
Además de la cápsula articular, hay dos ligamentos distantes en la articulación cleidotorácica:
- El ligamento interclavicular. Conecta los extremos mediales de las dos clavículas.
- Los ligamentos costoclaviculares anterior y posterior. Se insertan en el borde inferior de la clavícula y en el borde superior de la primera costilla.
Su fisiología es compleja, pues depende de los movimientos de la siguiente articulación.
Articulación acromioclavicular
También llamada "articulación cleidoescapular", la acromioclavicular es una artrodia . Por lo tanto, no tiene eje de rotación aunque existe un pequeño grado de movimiento. Es una articulación real ya que tiene una cápsula articular, una membrana sinovial y dos superficies articulares: la del acromion y la del extremo lateral de la clavícula. Entre las dos superficies articulares existe un fibrocartílago de tipo meniscal.
Esta articulación está estabilizada por cuatro ligamentos, de afuera hacia adentro:
- El ligamento acromioclavicular que conecta las superficies superiores del acromion y la clavícula;
- El ligamento conoide , que se extiende desde la apófisis coracoides hasta el tubérculo conoide de la clavícula;
- El ligamento trapezoidal , estirado desde la apófisis coracoides hasta la línea trapezoidal de la clavícula;
- El ligamento coracoclavicular medial menos importante .
Articulación escápulo-torácica
La escápula (scapula) se articula en la rejilla costal a través de un doble plano de deslizamiento: entre el subescapular y el serrato anterior por un lado y el serrato anterior y la pared torácica por el otro. Es una articulación del tipo sisarcosis o sincartrosis (simple espacio de deslizamiento). La unión escápulo-torácica considerada como articulación es un concepto reciente (1907) debido al trabajo del doctor François Miramond de Laroquette .
La gran movilidad de la escápula permite mover y orientar su cavidad glenoidea para aumentar mucho el radio de acción del miembro superior. El papel de la clavícula se explica por la anatomía del tórax: a la altura de la escápula, esta última tiene una sección elíptica. En consecuencia, cuando la escápula se sagitaliza (movimiento de abducción de la escápula, correspondiente a la anteproyección del muñón del hombro), deja contacto con la rejilla costal, distanciada del esternón por la clavícula, que actúa como punto de apoyo. La escápula está animada por movimientos de abducción-aducción, elevación-descenso y rotación medial y lateral llamados movimientos de campana. Esta terminología está modelada en las otras articulaciones pero resulta ser inexacta aquí porque no
Bursa sinovial subacromial-deltoidea (anteriormente bursa subacromial-deltoidea)
También incorrectamente llamada segunda articulación glenohumeral , la bursa subacromial-deltoidea permite principalmente que el músculo supraespinoso y el tubérculo mayor se deslicen debajo del músculo deltoides y debajo de la bóveda acromio-coracoide durante la abducción de laextremidad
articulación glenohumeral
Es una articulación sinovial de tipo esferoide. Une el extremo superior del húmero a la escápula. Es la articulación más móvil del cuerpo y por lo tanto está sujeta a muchos fenómenos de dislocación o inflamación.
Superficies articulares:
1) Extremo superior del húmero: forma 1/3 de esfera hacia arriba, hacia atrás y hacia adentro. Tiene un diámetro de 6 cm y está sostenida por un cuello que tiene dos relieves notables:
- Arriba y al frente: el tubérculo mayor.
- Delante y abajo: el tubérculo menor.
Está cubierto de cartílago hialino. La superficie humeral se desliza hacia la cavidad glenoidea.
2) La cavidad glenoidea es tres veces menos extensa que la cabeza del húmero; tiene forma ovalada con un eje vertical largo y está orientado hacia adelante y hacia afuera.
Por lo tanto, existe una fuerte desproporción entre las dos superficies articulares.
Medios de refuerzo:
- Almohadilla glenoidea: es un anillo fibrocartilaginoso que se apoya en el borde de la cavidad glenoidea. Permite así aumentar la superficie y la profundidad. Su parte superior es libre, su cara periférica responde a la cápsula; su cara interna corresponde a la cara articular del húmero.
También está reforzado por dos tendones:
- El bíceps largo
- Los tríceps largos
La cápsula articular es una manga fibrosa muy suelta. Su inserción se realiza sobre el cuello del húmero y sobre la cavidad glenoidea; está reforzado por dos ligamentos: uno pasivo y otro activo.
El pasivo: es de hecho una individualización de la cápsula articular (fragmento superior), se compone de dos ligamentos:
- Coracohumeral → dos haces que se extienden desde la apófisis coracoides hasta los tubérculos mayor ( troquíter ) y menor ( troquina ).
- Glenohumeral → tres haces:
- Superior: en la parte anterior superior de la cápsula hacia abajo, por fuera y el tubérculo menor.
- Medio: en la parte anterior superior de la cápsula hacia afuera, hacia abajo y el tubérculo menor.
- Inferior: en la parte anterior inferior, hacia el tubérculo menor; es el más fuerte de los tres ligamentos.
Entre los ligamentos glenohumerales superior y medio hay un área de debilidad, este es el foramen oval (foramen de Weitbrecht); simplemente está cubierto por el tendón del músculo subescapular . Existe otro punto de debilidad entre los ligamentos inferior y medio, el foramen triangular (foramen de Rouvière): esta es la zona de luxación anterior del húmero.
El activo: Estos son los tendones de los músculos vecinos (periarticular)
- Músculo escapular (que cubre el foramen oval por delante).
- Tendón de los músculos supraespinoso e infraespinoso y del músculo redondo menor (todos terminan en el tubérculo mayor).
3) Medio de deslizamiento: La membrana sinovial conecta el cartílago de la cabeza del húmero con la almohadilla glenoidea. Forma una bursa a nivel de los tendones. Delimita la cavidad sinovial (y por lo tanto constituye una bursa serosa).
4) Vascularización: Por una rama de la arteria supraescapular y una colateral de la arteria circunfleja. Inervación por el nervio supraescapular.
5) Movimientos: Es una articulación esferoide, por lo que puede realizar movimientos en los tres planos del espacio .
Fijamos el ángulo inferior de la escápula para medir los ángulos de los movimientos:
- Movimiento de flexión (50°) / extensión (25°) en el plano sagital
- Movimientos de abducción (90°) / aducción (10°)
- Movimientos de rotación lateral (35°) o medial (95°)
La combinación de estos tres movimientos da un movimiento de circunducción (cono de revolución).
Fisiología general y anatomía funcional del complejo articular del hombro.
Si es tradicional medir las amplitudes articulares, esta práctica tiene muy poca dirección cuando se evalúa el hombro. En efecto, el número excepcional de articulaciones y grados de libertad que intervienen en los movimientos del hombro hacen que esta medida sea imprecisa y, en cualquier caso, no permite sacar de ella conclusiones útiles. Es por ello que la valoración del hombro es sobre todo funcional. La exploración será refinada por un estudio cualitativo de la movilidad específica de las articulaciones (libertad de movimiento en todos los ejes enumerados), así como por la búsqueda de limitaciones extraarticulares.
Por lo tanto, una buena comprensión de la anatomía funcional del hombro será esencial para el profesional médico al evaluar y desarrollar el plan de tratamiento con el paciente afectado por un problema doloroso en el hombro.
A nivel de la articulación escapulotorácica, los músculos serrato anterior , romboides , esterno-cleido-mastoideo y trapecio determinan la posición de la escápula en relación con la caja torácica. La estabilización y el posicionamiento adecuado de la articulación glenotorácica contribuyen a todos los movimientos de la extremidad superior, pero se vuelven esenciales para movimientos de más de 90 grados de flexión o abducción (por ejemplo, movimientos que elevan el brazo por encima del plano horizontal en una posición de pie).
A nivel de la articulación glenohumeral, los músculos del plano anatómico profundo (el manguito rotador y la porción larga del bíceps ) tienen la función principal de estabilizar la cabeza humeral en la cavidad glenoidea mientras que los potentes músculos de los planos anatómicos más superficiales generar la fuerza y la velocidad necesarias para el movimiento previsto. Estos músculos son el deltoides , el pectoral mayor , el dorsal ancho y el redondo mayor .
Durante los movimientos de lanzamiento, es la coordinación del movimiento de las articulaciones escápulo-torácica y gleno-humeral, combinadas con las del tronco, el codo y la muñeca, lo que permite generar una velocidad óptima.
Patologías del hombro
Fracturas y luxaciones de cintura escapular y húmero
- Fracturas de la escápula (anteriormente escápula)
- fracturas de clavícula
- Fracturas del extremo superior del húmero
- Luxaciones traumáticas de la cintura escapular
Lesiones traumáticas acromioclaviculares y esternoclaviculares
- Esguince acromioclavicular (comúnmente denominado “separación del hombro”): suele ser el resultado de un traumatismo directo en la zona del hombro que produce uno o más desgarros, en diferente grado, de los ligamentos acromio-claviculares y coracoclaviculares. Un mecanismo clásico del esguince acromioclavicular es la fuerza anteroposterior resultante del contacto entre el hombro y un oponente que se mueve en la dirección opuesta en el hockey sobre hielo. Suele asociarse a dolor postraumático intenso en la región anterosuperior del hombro que aumenta con la palpación directa de la articulación y la aducción horizontal del brazo.
Lesiones del manguito rotador
El dolor en la región del hombro es la queja musculoesquelética más común en medicina después del dolor de espalda. Excluyendo las fracturas, a continuación se describen brevemente las causas más comunes de dolor de hombro y sus principales características.
- Dolor referido de origen cervical: El dolor en la región del hombro puede ser el resultado de un conflicto que afecta a una u otra de las raíces nerviosas a nivel de su origen en los diferentes niveles de la columna cervical e inerva el miembro superior. La presencia de dolor concomitante en la región cervical, dolor irradiado al antebrazo o mano, alteraciones sensoriales o motoras y dolor bilateral son elementos que sugieren la posibilidad de dolor de origen cervical.
- Capsulitis adhesiva (o periartritis escapulohumeral ).
- El desgarro del manguito rotador.
- Tendinopatía calcificante
Mecánica del hombro
- Inestabilidad del hombro (luxación y subluxación).
- Síndrome de pinzamiento del hombro.
- bursopatía
Tratos
Prótesis de hombro
Las indicaciones para la prótesis de hombro incluyen patologías traumáticas complejas de la cabeza humeral, artrosis glenohumeral, artritis inflamatoria, necrosis avascular de la cabeza humeral.
Existen diferentes tipos de prótesis:
- La hemiartroplastia consiste en reemplazar la parte humeral sin resuperficializar la glenoides.
- La prótesis total consiste en la reposición de los 2 componentes, por tanto la superficie articular de la cabeza humeral y la glenoidea (escápula).
- La prótesis inversa es una prótesis constreñida con un componente esférico unido a la cavidad glenoidea y un componente en forma de cornete en el húmero. Está indicado en caso de manguito rotador roto o no funcional.
- El revestimiento humeral consiste en reemplazar solo la superficie articular.
La fijación histórica se hizo con cemento. Otros medios modernos de fijación han reemplazado esta fijación debido a complicaciones relacionadas con el cemento. Esta fijación se realiza mediante varillas no cementadas a presión o, más recientemente, mediante una fijación metafisaria sin varilla.
Las prótesis de hombro sin vástago ven aumentadas sus indicaciones gracias a un mejor control de su posicionamiento. Estudios recientes han demostrado su fiabilidad en términos de fijación [ 2 ] . Su implantación evita complicaciones relacionadas con los vástagos humerales (fracturas, abortos). Son de particular interés en casos de malunión [ 3 ] .
Notas y referencias
- Fisiología del hombro, Kapandji, p. 4
- Ballas R, " Resultados de una prótesis de hombro invertida sin vástago a más de 58 meses de media sin aflojamiento. », J Hombro Codo Cirug. , ( DOI 10.1016/j.jse.2012.12.005 , leer en línea )
- Ballas R, “ La prótesis de hombro sin vástago para el tratamiento de la consolidación defectuosa del húmero proximal no requiere osteotomía de la tuberosidad. », Int Orthop. , ( ISSN 0341-2695 , leer en línea )
Ver también
Artículos relacionados
Bibliografía
- Adalberto-I. Kapandji ( pref. Raoul Tubiana), Anatomía funcional 1: Miembros superiores. Fisiología del sistema musculoesquelético , París, Maloine,, 351 pág. ( ISBN 2-224-02647-1 )
enlaces externos
- Recursos de salud :
- Recursos de salud (para la región axilar) :
- Recursos de salud (para la región deltoidea) :
- " Hombro " , en el Diccionario de la Academia Nacional de Medicina
- Luxación del hombro: cuidados en los centros de deportes de invierno , Le Généraliste no 2006 ,
- Frémont, P. Desmeules, F. El hombro doloroso: herramientas prácticas para evaluar y tratar un hombro doloroso. Canadian Journal of CME , mayo de 2003; 15(6): 110-20.
Lecciones de anatomía (animación)
- animación didáctica de la anatomía en 3D; El hombro. Un concepto obsoleto. Nuevos conceptos By Anatomy 3D, Lyon.
- animación didáctica de la anatomía en 3D; el manguito rotador Por Anatomy 3D, Lyon.
- Animación didáctica de la anatomía en 3D; El hombro: funciones de los músculos del manguito rotador Por Anatomy 3D, Lyon.
- Animación didáctica de la anatomía en 3D; El hombro - La articulación subdeltoidea By Anatomy 3D, Lyon.